De Tronco a Maravilla

Miguel, niño – hombre con Tourette a cuestas. Escupe a mansalva. Tickea sus ojos a más no poder. Va con la pelota para el lado contrario del que se supone que tiene que ir. Cuando quiere deslumbrar a Dino, su amigo, las cosas le salen mucho peor. El partido transcurre entre las cuatro paredes blancas de mi consultorio, sobre la lisa alfombra azul. Dino y Miguel contienden contra mí. En la faena de marcar, Miguel se me pega como una lapa, hombre – estampilla contra el hombre que la lleva. Miguel me arrebata la pelota. Se la quita a su compañero y marcha directo hacia el gol en contra. Es un boomerang con la esférica en sus pies. Cambiémosle los arcos. Cuento con la complicidad de Dino, el niño – hombre que aprendió a quererlo. Es tanta la euforia con la que aúlla su gol en contra que no nos queda otra que ovacionarlo. Le hemos dado vuelta los arcos. Cultivamos el goce en la paciencia. Es el momento en que no se siente el desclasado de la familia, de la escuela, de la sociedad. Soporta su éxito. No escupe a mansalva. No tickea los ojos a más no poder.

Nicanor es Defensores de Cambaceres. Da la vida por Camba, pese a que desconoce los colores de su camiseta. Nicanor, de trece, se percibe torpe, inflado, un deshilachado del fútbol. Pero, hoy, Camba define con Morón el Mundial de la “B”. Y Flavio, el crack que lo habita, el anónimo héroe de Ensenada, gambetea al mejor de los zagueros del “gallito” y acaricia la esférica de treinta centímetros de cintura revestida de poliuretano sobre espuma de polietileno, impermeable y de menos de medio kilogramo de peso; acaricia, decía, la “caprichosa” con el empeine exquisito de su virtuoso pie derecho y la introduce entre las dos patas del sillón de caño laqueado de negro. El grito de gol de Flavio / Nicanor dura treinta segundos. No se pueden medir como treinta segundos de tiempo reloj. ¡Flavio – maravilla! ¡Camba campeón!. Nicanor, munido de endorfinas, parte de sesión con el tono muscular por las nubes. Acomete las nueve materias que se iba a llevar a marzo. No se resigna a resignarse a la madre que huye de él.

La fútbol – terapia es la creación de un universo. Nos hace devotos de una forma de devoción. La fútbol – terapia es una fuga de los diagnósticos irreversibles. Jugando a la pelota zafamos de las reglas inamovibles del destino.

A Humbertito, de diez, todo le sale mal. En el fútbol, deporte que adora y no entiende, y en todo lo demás. Lo acusan de un robo. Robo en un kiosko de revistas. Un robo que, él asegura, jamás cometió. Alarido. Humbertito clama: “¡Papá!”. Papá no escucha. Está sordo para él. Un muchacho defectuoso nunca será virtuoso. Así en el fútbol como en todo lo demás. Una tarde, Humbertito llega a mí con su equipaje: sus ideas sobrevaloradas de ruina. Y con el mito de patadura en el zurrón. Papá, en cambio, es un “grande” de la pelota, ex – jugador de segunda en su ciudad natal. Le pido me cuente de sus vivencias, me explique sobre sus auto – percepciones de mamarracho mientras pongo la de poliuretano en sus pies. Tomala vos. Dámela a mí. Cada pase nos acerca más y más a un ritmo de dos tiempos. Y él prosigue diciéndome lo pésimo que es en el fútbol y en la vida. Pero su cuerpo me demuestra que la está pasando muy bien. Humbertito ríe. Nada puede ser tan mal con una coreografía tan bien. La cura empieza en un ritmo de dos tiempos.

A los treinta y uno, Daniel es un abonado al traje gris desteñido. Se trata de un hombre apoltronado, de nalgas adictas al cuero del sillón. El cáncer de su madre le duele en el pecho, a veces. Lo demás es olvido. La memoria, en él, es una experiencia excepcional del olvido. El cuerpo, anestesiado, no olvida. No puede olvidar el músculo aquello que cultivó. Extraigo la de poliuretano de su escondrijo. La arrojo a sus pies. Reaparece la pose del futbolista que cautivó, con su estampa de cinco, por los campitos de Núñez allá en los Ochenta. Dos hombres, de traje, corren detrás de una pelota. Dispuestos a ganar. A fondo, como los niños juegan a hacerlo. El fragor de la batalla reaviva el rojo escondido en sus cachetes. Cambia el tono muscular. Se modifica la respiración. Nos revelamos ante nosotros mismos como dos extraordinarios pisadores de la pelota.

Nuevas pulsaciones permiten desbloquear mitos, amargos avatares de la vieja biografía.
Fútbol – ráfaga donde el cuerpo va más rápido que el pensamiento. Fútbol – música que no gobernará el mundo pero colapsará, hasta el ostracismo, esta habitación.

Sapu, a los doce, no puede ni dar la mano cuando saluda. El padre le organiza las actividades. Los silencios. Se inmiscuye en la intimidad del cuarto. La personalidad de Sapu se halla en cero a la izquierda en el preciso instante en que ubico la bola blanquinegra a la vera de sus pies. Descubre el chanfle en su zapatilla, una manera exclusiva de patear los penales. Lo encandila el suspenso. Las “muertes súbitas” de los penales lo inducen a latir. Gol y explosión de gol en su garganta. Y yo, a buscarla al fondo del pasillo. Cada lunes, los estallidos del gol. Son los seis meses mágicos de nuestro Torneo Apertura 1993.

Fabi tiene trece. Es dulce. Vergonzoso. Le pesan sus ojos cuando otros ojos se posan en los suyos. Padece el pavor en los lugares cerrados. Apenas soporta las cuatro paredes de su habitación. Pero, adentro del consul, hace “jueguito” con la de poliuretano que yacía sobre la alfombra. Y, un día, se aparece con la casaca de Banfield. Lo nuestro consiste, ahora, en definir por penales. Los penales de Banfield los patean: Él y su papá. Él y su mamá. Él y Sanguinetti, su ídolo, su devoción. Y en el arco, el incomparable Luchetti defiende la suerte del “taladro”. Todo, para ganar y perder frente al “Boquita” querido de su terapeuta, ese que también se juega la epopeya en cada vuelo. En cada shot. Los penales duran seis meses. No nos veremos por tres años. Una tarde de verano me telefonea su padre. Fabi estuvo en Cromañón. Sobrevivió. Por sus medios propios. No tuvo pavor. Lo ayudaron a salir, entre otros, aquellos viejos penales, aquellos escandalosos delirios de gol. Lo afirma el padre. Me lo exclama al oído el hijo, también.

Resilientes. Con la de poliuretano al pie, atravesamos mitos, dolores, vejaciones. La vida golpea el alma y el cuerpo, y nosotros, con las cicatrices a cuestas, echamos a andar. Somos más cosas que las fotos amarillentas de nosotros mismos.

Guille, de doce, tiene padre. Se trata de un hombre que desprecia el movimiento. La actividad física. La acción. Las piernas de Guille devienen flácidas. Sus ojos, lánguidos. Llega a mí y se reencuentra con el fútbol en vivo, los Fabulosos Cadillacs, el tiempo sin tiempo. En la sala de espera del traumatólogo que atenderá su esguince de tobillo revivimos los grandes goles del Racing Club. Su ídolo es el Turco García, pero siente que las fuerzas no le alcanzan para emularlo. En el consul, vuelven a sonar los acordes de “Vasos Vacíos”, retumban las voces de Vicentico y de Celia Cruz …

…Siempre habrá vasos vacíos, oh, oh

agua de la ciudad…

La música es el alimento que da fuerza a sus piernas, el aliento de los dioses que le llega a los pies. De un certero derechazo me envía a buscar la pelota al fondo del pasillo. Una y otra vez. Por cinco años consecutivos me envía a buscar la de poliuretano al fondo del pasillo una y otra vez. En el interín, su hermana se casa. A su hermano lo internan. Su madre se va a vivir al interior. Guille le pega a la pelota cada vez más fuerte. “Vasos Vacíos” se le enciende en cada dura ocasión…

…que la nuestra es agua de río

mezclada con sal, oh, oh.

Gasty, de doce, es dolor por parir. Es voraz. Para la comida y para todo lo demás. Tiene celos de quien sea. La pelota lo enferma y lo cura. Los goles del triunfo y el cadalso de la derrota lo incitan a crecer. Drena inmensidades en cada bramido de gol, en cada silencio que escama el revés. Su terapeuta lo anima, lo soporta, lo sostiene desde el arco. Gasty está listo para salir a la Gran Cancha.

Gady, de trece, el urso, el pequeño de la familia, el enemigo íntimo de su hermano Fer, de quince, Gady, decía, arriba envalentonado a la contienda. Hoy, está absolutamente convencido, nos vencerá a los dos. Imposible democratizar, con estos dos hermanos, el trato, los sentimientos, la pelota. Es indispensable jugársela por la camiseta de uno, por la de ellos. Seremos hoy, los tres, “gigantes” de Europa. Gady lleva puesta la del Milan. Fer, la del Madrid. Yo, la del Deportivo de la Coruña. Seremos tres grandes potencias, hoy, los tres.
Hay patadas, pierna dura. Gastadas al rival. Quejas por el gol que grita el autor y que el rival no concede. Hay goles espectaculares y goles de buena suerte. Se suceden las variaciones en los estados del ánimo. Se remontan a base de pundonor, de coraje, los más adversos resultados.
Minutos más tarde, la alfombra donde se desarrolló el teatro mágico nos descubre riendo a los tres. Y al partir de aquí, el uno, Fer, todo para afuera, a cultivar los primeros amores, los más sentidos. Y el otro, Gady, todo para adentro, a cultivar el timbre de voz, catar el mundo desde la burbuja del relator. Y que, desde su cabina, rescate las fratrías. A su manera.

Bien. Algunos estarán prestos para ingresar a la Gran Cancha. Algunos regarán de sudor el pasto de tiritas de alfombra verde de la escuelita de Marangoni. Confrontaremos todos contra todos, los chicos de nueve a sesenta, en batallas sin iguales, confeccionando una red fenomenal, al paso, de pacientes y terapeutas, técnicos – químicos y vendedores de seguros, amigos del interior, del exterior y amigos de amigos.
Algunos saciarán su hambre grupal, su sed de amigos, la posibilidad de futbolear de a muchos. Probarán de la energía del abrazo de a varios, se beneficiarán con los vahos del afecto que circula.
Otros…jamás llegarán a la Gran Cancha. Pero, munidos de su fútbol – música, colapsarán, hasta el ostracismo, cualquier habitación.

De Tronco a Maravilla
Deslizar arriba