S.E.P.T.G. (Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo): para jugar al carretel con España

Desde la presidencia de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo, Hanne Campos nos estimula a recordar, a resonar por escrito, a la manera de una coordinadora de “Large Group” en el espacio virtual, para construir entre todos una pieza polifónica de la historia social española. Susana y yo le respondemos con nuestras evocaciones singulares. Esta convocatoria es una muestra de la infatigable labor llevada a cabo por Hanne Campos en el tendido de redes de comunicación entre los Psicoterapeutas de Grupo españoles y extranjeros, siempre invitándonos a corresponder aunque, a veces, los miembros correspondientes de la S.E.P.T.G. -como en mi caso, por ejemplo- tardemos exageradamente en co-responder.

Una Lectura Posible de 25 Años de Historia de la S.E.P.T.G. (Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo).
Hanne Campos

(Extracto de Historia Abierta: 25 Años de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo).

Los objetivos específicos que unen a los miembros de la S.E.P.T.G, son los del intercambio de puntos de vista y experiencias entre profesionales interesados en la teoría y práctica del ámbito grupal, y el promover su investigación y desarrollo. Más allá de las tareas relacionadas con estos objetivos, la S.E.P.T.G. desde el principio se ha ido preocupando por el funcionamiento y bienestar de la propia asociación. Un proyecto histórico es un proyecto permanentemente en marcha. Sin embargo, para que la experiencia colectiva pueda concebirse como un proceso evolutivo, hace falta que ésta se inscriba como tal a lo largo del tiempo. Está por publicar el análisis institucional que la S.E.P.T.G. encargó de forma becada a tres de sus colegas y que se realizó de los primeros once años de la Sociedad. Han pasado catorce años más y estamos por celebrar el veinticinco aniversario. Esta fecha me pareció un momento oportuno para intentar marcar el paso de nuestro tiempo colectivo. Contacté personalmente con todos los miembros, ex-miembros, miembros de todas las sucesivas juntas directivas y miembros correspondientes, invitándoles a contribuir con el recuerdo de su experiencia y colaboración con la S.E.P.T.G. Para facilitar esta contribución de todos, y en colaboración con los análisis históricos de otros seis colegas (véase trabajos en el presente volumen de Juan Campos, Ignacio Rodríguez, Francisco Del Amo-Aurora Gil- y Concepción Oneca, y Remedios Gutiérrez) de la S.E.P.T.G., presento los últimos veinticinco años en lo que me parecían siete etapas diferenciadas.

El material de base para esta lectura es un documento de trabajo que ordena todo lo recabado sobre los Simposiums anuales y todos los Boletines de diversas épocas de la S.E.P.T.G.; partes relevantes del análisis institucional de la Sociedad de 1983; y los archivos de J. y H. Campos, que a partir de 1979 incluyen, entre otros, los de Vocal de Zona, Vocal de Prensa y de Presidencia (documento de trabajo “Lo instituyente y lo instituido en la S.E.P.T.G.”).

Tres pares de conceptos han surgido a lo largo de este análisis que, finalmente, han servido para ordenar el recorrido de la S.E.P.T.G. entre 1972 y 1997.

1. Lo interdisciplinar y lo institucional: La idea de lo interdisciplinar en este caso se utiliza en el sentido más amplio, incluyendo tantos los aspectos teóricos como los metodológicos. Desde el principio lo que más ha influido el desarrollo de esta Sociedad ha sido la procedencia profesional diversa de sus miembros. En lo que se refiere al proceso de esta evolución, mantengo que la S.E.P.T.G. es un lugar privilegiado para dar, en lo interdisciplinar, el paso que va desde un proyecto “familio-fraternal” a un proyecto de pares en la diferencia y, en lo institucional, el paso que va desde un proyecto corporativo a un proyecto colectivo-solidario.

2. Lo instituyente y lo instituido: Estos dos conceptos surgen del análisis institucional de los primeros once años realizado por tres colegas (Manuel Conde, María Camacho Laraña, y Félix Duarte Esquivel, “Historia de la S.E.P.T.G.: 11 años de análisis institucional”, en el presente volumen). Los autores de este análisis dicen al respecto: “La tensión nuclear del sistema está incluida en la misma característica del objeto, es decir el grupo como proceso horizontal, permanentemente instituyente, y la organización como grupo verticalizado y formal (véase en nota ídem que anterior pp. 121-124)”. Asumo estos conceptos, relacionándolos con dos tipos de comunicación importantes en la S.E.P.T.G.: la comunicación horizontal en encuentros, actividades y correspondencias, y la comunicación vertical e historizante, que en gran parte queda fijada en documentos escritos. Aunque, ambos tipos de comunicación pueden ser verbales o escritos.

3. El todo de referencia y la identificación: La comunicación humana necesita darse dentro de unos horizontes o límites consensuados que definen la realidad en un momento dado y lo que cae más allá de ella. Siempre cabe la posibilidad que lo más allá, lo otro, se incluya, pero tal decisión tiene que pasar por un nuevo consenso. Estos horizontes o límites, que agrupan a las personas que piensan y actúan dentro de unos parámetros, son de diferente orden. Estos parámetros, límites u horizontes pueden ser más simbólicos como una teoría o manera de pensar, más pragmáticos como una técnica o manera de hacer, o más sociales como una institución, organización, asociación o grupo que incluye los límites visibles e imaginados de las personas y los lugares donde éstas se reúnen. Los límites más sociales son los más problemáticos en el funcionamiento colectivo. Cuanto más se sobreponen los límites teóricos, pragmáticos y sociales, más intransigentes se vuelven los colectivos frente a cualquier cambio, y menos libertad se concede a los miembros para variar los parámetros. Cuanto menos se sobrepongan, más inestables resultan los vínculos institucionales. A nivel individual, la identificación a nivel simbólico sólo resulta operativa cuando existe la mediación de una identificación imaginaria adecuada que sirva de soporte funcional. A nivel colectivo pasa algo parecido. necesitamos algún referente válido a nivel imaginario o perceptivo para que podamos hacer este salto mortal que significa el poner nuestra fe en un más allá determinado.

Por un lado, la relación interdisciplinar de los miembros y la multiplicidad de referentes que identifican a la S.E.P.T.G. como colectivo dificulta la construcción de una identidad clara y unívoca y aboca a la investigación continua de las posibles articulaciones transdisciplinares y la complementariedad o no complementariedad de las diferentes metodologías y técnicas, como también de las personas entre sí. Por otro lado, el aspecto institucional aporta los horizontes socio-profesionales que sostienen las posibles y difíciles identificaciones. Las tablas que ordenan las siete etapas de desarrollo en los aspectos interdisciplinares e institucionales, pretenden diferenciar tanto aquellos elementos que llevan a una mayor institucionalización de la identidad como aquellos otros que se mantienen con una característica instituyente, base de una posible aunque no necesaria identificación.

S.E.P.T.G. (Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo): para jugar al carretel con España
Deslizar arriba