Experiencia Rosario. “Coordinada por el Dr. Enrique Pichon Rivière en 1958 (I.A.D.E.S.) y que fue la que institucionalizó el trabajo de los grupos operativos, heterogéneos en su composición y homogéneos en la tarea. Se trató de una experiencia de Laboratorio Social (Kurt Lewin) y de trabajo en una comunidad, empleando ciertas técnicas y cuyo objetivo fue la aplicación de una didáctica interdisciplinaria, de carácter acumulativo, utilizando métodos de indagación de la acción o indagación operativa. Fue una experiencia planificada mediante una estrategia y una práctica de carácter instrumental. Una de las definiciones clásicas de la didáctica es la de desenvolver y comunicar conocimientos. En la didáctica interdisciplinaria se cumplen funciones de educar, de despertar interés, instruir y transmitir conocimientos, pero por medio de una técnica que refunda en economía del trabajo de aprendizaje, puesto que al emplear ese método acumulativo mencionado, la progresión no es aritmética sino geométrica” (Enrique Pichon Rivière, El proceso grupal, 1971). Y es la base de la Psicología Social y Comunitaria, y la presentación en sociedad del Grupo Operativo. En la Experiencia Rosario se consagró un modelo clase-grupo, al reunirse los alumnos en grupos medianos para reelaborar la clase magistral de, aproximadamente, una hora, que dictaba Pichon. | 07/05/2012
Otros de los aportes de Pichon son: el concepto de vínculo, que incluye las vicisitudes de las 3 D (Depositario, Depositante, Depositado). El concepto de tarea que, como ya mencioné, es el eje alrededor del cual gira todo lo operativo; y que en el caso de la Escuela para psicólogos sociales que él fundó, consiste en la elaboración que cada grupo de alumnos con su coordinador y observador/observadores realice de una clase magistral, dictada previamente (reaprendizaje múltiple). Otro concepto es el de divalencia, que critica y aclara los tempranos caminos del aprendizaje señalados por la psicología analítica kleiniana; el concepto de liderazgo, portavoz y chivo emisario, como resultado a su vez de las nociones de horizontalidad y verticalidad grupal que configuran la noción de emergente. Pichon Rivière visualiza al grupo familiar como un todo, una unidad que tiene su prehistoria, su historia, su aquí y ahora y su perspectiva de futuro. Con distintos roles para cada integrante que interjuegan dialécticamente y también como lugar de conocimiento y reconocimiento de los vínculos que los caracterizan (fraternidad, filialidad, paternidad, maternidad), como espacio donde configuramos la identidad, con distintas horizontalidades, en permanente (latente colectivo) relación dialéctica con las diferentes verticalidades que lo conforman (portavoces que configuran lo emergente), con aspectos explícitos o implícitos, con canales de comunicación que fluyen o se estereotipan (secretos y malentendidos básicos) y que van a permitir crecer al grupo o estereotiparse, pero siempre como punto de intersección constante entre lo individual y lo social. Y es en esta intersección que iniciamos el desarrollo de los diagnósticos básicos en los diferentes ámbitos del comportamiento humano: Pichon propuso describir los fenómenos observados en tres áreas del comportamiento: Área 1 o de las representaciones mentales, Área 2 o del cuerpo y Área 3 o de las relaciones intepersonales (simultáneas y concéntricas y a título pedagógico) y los tres diagnósticos: Psicosocial o Sintomático del sujeto, el Sociodinámico (de sus grupos familiares y otros tipos de grupos pequeños) e Institucionales (instituciones laborales, sanitarias y educacionales, recreativos, etc.) | 07/05/2012
El GRUPO OPERATIVO. Enrique Pichon Rivière (1907-1977) médico psiquiatra y psicoanalista, pionero en el campo de la Psicología Social, en Argentina y en Latinoamérica. Elaboró desde ella, sus principales conceptos, como ser: el de enfermedad como conducta desviada; el de operatividad como acción correctora; el de grupo operativo: como método instrumental, uno de cuyos ejemplos básicos es el grupo familiar, y cuyo eje es la tarea realizada por un grupo y su coordinador en torno a la resolución de las dificultades que impiden realizar esta tarea que es, fundamentalmente, el aprender y reaprender a pensar. En el grupo operativo se desarrolla el drama humano, se representan, expresan las síntesis, y contradicciones entre individuo y sociedad. | 07/05/2012
LOS PARADIGMAS OPERATIVOS Los nuevos paradigmas muestran los temas y corrientes citadas en la obra, que emergen de los acontecimientos histórico sociales y que se asientan, hasta que se los interroga en sus certezas inmóviles consagradas por el uso y el abuso permitiendo la emergencia de esos nuevos paradigmas que quizás no son tan nuevos, pero que se hacen vigentes, desde la crisis que se desata desde la interrogación y la elucidación crítica de aquello que se había naturalizado, mistificándose en estructuras dominantes que nadie se detiene a discutir. Por ello los nuevos paradigmas en nuestro campo los cito como herramientas y dispositivos destinados a desmitificar los espacios, los tiempos, los vínculos, los actores, los directores y el público de la dramaturgia de la Salud Mental en el gran escenario de la vida. Porque sirven para operar los llamo operativos y porque son efímeros subrayo su calidad de producto finito en las creencias que los sustentan. | 07/05/2012
APORTES DESDE LA FILOSOFÍA. Spinoza y Nietzsche son contemporáneos no por el tiempo cronológico sino por el tiempo aiónico que traspasa el reloj y el calendario de la historia. Interrogan consecuentemente los principios éticos al darle coraje al lector para organizar una ética de la estética social y una moral despojada de sus disfraces cotidianos. Por eso lo toman, diferenciándolos de su especie, autores como Foucault, Deleuze, Guattari, Derrida, Castoriadis, Castel, Loureau, etc. Es que al introducir la interrogación a los paradigmas naturalizados de nuestro tiempo, introducen la corriente de la elucidación crítica, la noción de dispositivo analizador. Son autores que se sirven de la Filosofía para originar a su vez Filosofía. Todos ellos han tenido gran importancia como interlocutores válidos, son nuestros contemporáneos también en la aventura de desarrollar la Multiplicación Dramática, no sólo como una técnica sino como una manera de sentir, de pensar, de operar y de relacionarse. | 19/04/2012
El concepto de ritornelo incluye al esbozo de un centro estable y tranquilo, estabilizante y tranquilizante, en el seno del caos. Lo ordena. Le organiza a quien lo traza, una andadura y lo orienta a cerrarlo o a abrirlo a nuevos territorios. Por eso estudiamos e investigamos con nuestros alumnos el Ritornelo profesional que caracteriza nuestras poses o posturas, gestos, sonidos cotidianos en el trabajo. De cómo en el encuentro con el paciente este ritornelo es agenciado por el ritornelo que el paciente ofrece al marcar su territorio. O de cómo ofrece al paciente un ritornelo para que se acople. O de cómo se construye entre ambos un Ritornelo testigo alternativo (que constituye la metáfora maquínica diagnóstica sobre la producción de subjetividad en el vínculo terapéutico) para tararear juntos en el camino de la cura. De cómo esta cancioncilla termina demoliendo el vínculo o cede paso cada vez a otra cancioncilla conjunta. El ritornelo como camino hacia la muerte. El ritornelo como camino de la vida. Creo que la música es el efluvio que traspasa todos los autismos. Y en ocasiones con Orfeo, pretende retornar del mundo de los muertos. Marca territorios, agencia colores, sonidos, gestos, fonemas. Se repite en lamentos autocompasivos hasta obsesionar, letanías. O deviene pegadiza y súbita, en líneas de fuga donde no hay nada que explicar: himnos de gloria, ritornelos. La Música está en la Naturaleza y preexiste o al menos coexiste con el Hombre. Vale decir, la música ya está, tanto para el hombre que la posee cuando niño como para algunos que la recuperan como adultos, cuando aprenden a desaprender. En este sentido, la Música es un medio terapéutico indudable. | 19/04/2012
RITORNELOS. La concepción y la importancia que Deleuze y Guattari le dieron a lo rítmico, como máquina de producción de subjetividad. Denominan ritornelo a “todo conjunto de materias de expresión que traza un territorio, y que se desarrolla en motivos territoriales, en paisajes territoriales (hay ritornelos motrices, gestuales, ópticos, etc.). En un sentido restringido, se habla de ritornelo cuando el agenciamiento es sonoro.” El concepto de ritornelo incluye al esbozo de un centro estable y tranquilo, estabilizante y tranquilizante, en el seno del caos. Lo ordena. Le organiza a quien lo traza, una andadura y lo orienta a cerrarlo o a abrirlo a nuevos territorios. | 19/04/2012
ALGO SOBRE PSICOPATOLOGÍA. La esquizoidía no tiene que ver con la genitalidad sino con la identidad. El pánico homosexual agudo tiene que ver con la identidad, semejante en el varón y la mujer, más en el varón. Me parece que este tema se puede introducir con el juego. Por ejemplo, caminar como varones que se quieren conquistar a dos chicas en la plaza. Luego caminar como dos chicas y ver qué sentimos cuando se aproximan. Al tomar lo paralelo, lo consonante, se suprime la angustia amo-esclavo, lo activo-pasivo y la enorme inaceptación de la homosexualidad. Lo homosexual para el paciente está en los psicoanalistas, éstos no tienen enfermedad, ni regresiones. Son felices, está todo bien. Él quiere estar como el Ideal del Yo que piensa que es el terapeuta. | 19/04/2012
LA SINGULARIZACIÓN. Volvemos a los que decía Gregorio Baremblitt, la singularización como objeto de producción de la máquina grupal. No se pierde la singularidad en la grupalidad, se adquieren nuevas formas de singularidad que enriquecen la propia. Máquina de producción grupal que gesta singularidad (que lo enriquece, lo modifica, etc.). Está el tema del sujeto. Sujeto que es sujetado, cuya singularidad se desbloquea en la producción grupal. Lo que uno ve en la vida son máscaras de ese sujeto sujetado. No hay que reducir el incesto de Hamlet al Complejo de Edipo, es el Complejo de Hamlet y ésa es su singularidad. | 19/04/2012
Temperatura dramática. Es posible que la exaltación lúdica que otorga el juego de la heteronimia le haga perder la temperatura dramática a una multiplicación que nosotros necesitamos para seguir desarrollando la práctica de la clínica. Lo cual no quiere decir que vamos a renunciar al ejercicio de la heteronimia. Como cuando la hipnosis se convirtió en juego de salón, y los que la hacían se preguntaban si esa circunstancia perjudicaría a la clínica. Lo mismo que Moreno, cuando se empezó a jugar el psicodrama de otra manera. | 19/04/2012