CORPODRAMA: CONEXIONES Una zona del cuerpo involucra a otra alejada, por ejemplo: el diafragma es el fondo del cuello del cual se desprende en su desarrollo embriológico. El diafragma conecta con el cuello, ésta es una forma de pensar las conexiones corporales. “En cuanto te diviso un instante, no me es ya posible articular una palabra: sino que mi lengua se desgaja, y bajo mi piel se insinúa súbitamente un fuego sutil”, dice Barthes. Conexiones múltiples las de Barthes: ojo, palabra, lengua, piel. Ocurre durante un trabajo de Corpodrama que un toque en la piel, un movimiento, dos espaldas que se juntan, el pulso, el ritmo cardíaco, el aire que se mueve cuando se mueven los cuerpos, evoca escenas que se desconocen en vigilia, también antiguas melodías y …un no sé qué. | 07/02/2013
CORPODRAMA: De la potencia de lo efímero A través del desarrollo de este tipo de sensibilización se registra que no hay una sensación idéntica a la otra. Incesantemente, con mínimos movimientos, con la sola observación, varían las sensaciones de peso, de temperatura, de presión, las reacciones corporales, posturales, la tonicidad. Esto le da a la sensación el carácter efímero, pero al mismo tiempo, la sucesión de efímeros es la expresión de la vida, la manifestación de la potencia de acción que tiene el ser humano. | 07/02/2013
CORPODRAMA: Cuerpo como potencia de pensamiento El caldeamiento que se busca en este estilo de actividad está orientado a producir una experiencia vivencial, casi sin acciones externas, que guiará la atención hacia zonas del cuerpo con la idea de modificar el tono muscular y crear estados corporales y actitudes variadas, influyendo sobre la musculatura profunda a través del pensar el cuerpo, el pensar el movimiento, la intención de movimiento, etc. Los verbos que incluirá el inventario corporal estarán dirigidos a acciones como: orientar la atención, prestar atención, atender, discriminar. | 07/02/2013
CORPODRAMA: Cuerpo como diapasón sensorial Se intentan ampliar los umbrales perceptivos a través de experiencias que tienen su eje en el desarrollo de una sensibilidad múltiple. Se busca que las personas puedan hacer crecer su espontaneidad para reaccionar ante situaciones diversas y que vayan desprendiéndose de gestos superfluos y estereotipados. Los caldeamientos buscarán estímulos sensoriales variados para generar un buen “oído” para las pequeñas sensaciones. La sensibilización sensorial trabaja con el concepto de que es posible modificar la historia vivida en el cuerpo y recrearla a través de nuevas conexiones neuronales. Entre los verbos utilizados para estos caldeamientos predominarán los de acciones como observar, captar, sensoriar, vinculadas con un sentir las sensaciones. Se pondrá un mayor énfasis en el estar que en el hacer. | 07/02/2013
CORPODRAMA: Cuerpo como fuente emocional A través de esta modalidad se busca movilizar las fuentes emotivas e intervenir de modo activo sobre las emociones. Las personas son adiestradas en el contacto con las emociones de rabia, ternura, miedo, enojo, y en sus variantes, con los matices que las tonalidades afectivas requieren para expresarse. Estos caldeamientos insistirán en crear algunas situaciones que lleven a las personas a atravesar por variadas emociones y modos expresivos. Los verbos en este caso serán escogidos entre aquellos que indiquen un tipo de acción relacionada con el sentir de los sentimientos, el afectarse, el resonar emocional | 07/02/2013
CORPODRAMA: Cuerpo como matriz kinésica Concepto ligado a la idea de un cuerpo muscular que se intenta flexibilizar, mover, agilizar, adiestrar. Los ejercicios buscan ampliar los potenciales de plasticidad muscular y expresiva de la fisonomía, de las posturas, de los patrones motores, para que las personas puedan encarnar los variados cuerpos que la diversidad de roles exige en el tránsito por la escena psicodramática. Así ciertos caldeamientos que incitan a correr, a bailar, a imitar la caminata de otra persona, a producir gestos variados en el rostro, etc. Los verbos que se utilizan por lo general apuntarán a acciones ligadas con el hacer, el actuar. | 07/02/2013
CORPODRAMA: El Corpodrama fue inventándose en nosotros al ser atravesados por interrogantes a saberes y quehaceres de nuestras propias disciplinas: la Eutonía, el Psicodrama, el Psicoanálisis, la Psicología Social. Fuimos experimentando en seminarios y talleres, transfundiéndonos (y confundiéndonos) e inventando una nueva expresión, siempre en vías de virar hacia una forma, de cuajar un territorio (he ahí su dificultad), y que resultó de la afectación de las disciplinas de origen, de crisis identitarias personales y profesionales que la “otra” disciplina empujó en las propias y donde no se podían discriminar autorías (todos son autores, ninguno es autor). | 07/02/2013
CORPODRAMA: El Corpodrama despliega recursos escénicos para estudiar grupalmente lo personal de integrantes de las más diversas profesiones y quehaceres, sugerido por los gestos, posturas, cadencias, ritmos, sonidos, ritornelos estéticos que constituyen la producción dramática total. Tomamos al grupo experimental como una oportunidad maquínica de un tipo de producción de subjetividad heterogénica que llamamos corporeidad, que no es sólo un nivel de lectura o un método de trabajo, sino una forma cotidiana de sentir, de pensar y de comunicarse. Los aspirantes a entrenarse en la conducción de este tipo de experiencias, deberán aprender a acompañar esos estados de fragilidad y exposición, estando atentos a que la falta de certezas no sea considerada como falta de conocimiento a “completar” y aprovechada como un lugar de poder por los “expertos”. | 07/02/2013
CORPODRAMA: Denominamos Corpodrama a una experimentación que inaugura una autopista de múltiples vías entre profesionales que ejercen variadas formas del Psicodrama y trabajadores corporales de disciplinas diversas. Tratamos de promover un espacio abierto, libre de prejuicios, donde sea posible deshacer la mirada monocular que cada profesional construye sobre lo propio y ensayar lecturas corporales y escénicas a partir de una práctica, tanto para quienes se dedican a la clínica corporal y grupal, como para quienes se interesan en el desarrollo de la sensibilidad, de las capacidades creativas. En el caso de nuestro equipo, esa experimentación se va produciendo como un híbrido cuerpo-clínica-arte-escena, con vocación de contagio positivo, osmótico, entre nuestras especialidades disciplinarias. | 07/02/2013
CORPODRAMA: En los talleres de Corpodrama se suele observar que la sensibilidad lograda en el viaje corporal a través de la Eutonía se “olvida” en el momento que se escenifica la situación conflictiva que plantea un profesional, tema de investigación de la Multiplicación Dramática y que el Corpodrama recoge con frecuencia en su práctica. En el ejercicio de la Multiplicación Dramática se registra y amplifica el instante en que el profesional que presenta su escena pierde el control de su tono, y se pone a prueba en otros modos de la “regulación tónica” que la alcanzada en el proceso de la Eutonía. Si bien la Multiplicación Dramática involucra a la Eutonía en las redes vinculares (cartografías), la Eutonía podría involucrar a la Multiplicación Dramática en el registro de las pequeñas sensaciones y hasta de lo imperceptible (micromovimientos, intención de movimiento, atención dirigida, microdeslizamientos, toques a distancia, espacio radiante). | 07/02/2013
CORPODRAMA: Del abordaje corporal de la Eutonía tomamos algunos recursos para el trabajo grupal escénico. A través de consignas verbales se predispone a las personas que integran el grupo a investigar posturas flexibles para atravesar por una amplia gama de estados acordes a las acciones demandadas por las escenas. Exploramos así las posibilidades de la Eutonía en la producción de una estética de resonancias creando condiciones favorables para que quienes participan en estas experiencias sean atraídos por los olores y sabores de la escena dramática, y no sólo por su narrativa. En un ejercicio de inventarios, las personas son invitadas a observarse y a descubrir sensaciones que normalmente escapan a la percepción. Un ejemplo de esto sería orientar la atención hacia la superficie del cuerpo, hacia la piel, tratando de notar los toques de la ropa, del suelo, de una silla, y las reacciones corporales a esos toques, para luego focalizar sus variaciones durante los movimientos respiratorios. Algunas de las búsquedas corporales interrogan la tonicidad. La Eutonía propone la adecuación del tono muscular a la acción y en estas experiencias las personas lo prueban con sus cuerpos, intentando diferentes modos de sostenerse, de moverse, de levantar algún objeto, de tocar; de tocarse, mientras diferencian consistencias musculares y discriminan el esfuerzo de la fuerza justa. Otras consignas apuntan a captar volúmenes: un cuerpo tridimensional frente a la percepción de un cuerpo plano como el que da la visión de una radiografía, cuestión que en un lenguaje corpodramático equivaldría a la diferencia entre contar una escena –plano- y escenificarla –volumen-. También registrar distancias entre un hombro y otro, entre una mano y una oreja, entre un codo y una rodilla, sensibilizaría a la diferencia entre articulación y conexión, dato que luego será relevante en la invención de resonancias escénicas: no es lo mismo una articulación que relaciona partes próximas del cuerpo (la asimilo a la escena consonante) que una conexión que vincula partes distantes y disímiles (metáfora de la escena resonante). En la práctica eutónica existe también una ejercitación natural del descentramiento, ya que la descarga de la tensión implica derivar la atención desde centros del cuerpo hacia sus periferias. Muchos de estos conceptos corporizan las ideas de la Multiplicación Dramática. | 07/02/2013
CORPODRAMA: La Multiplicación Dramática se desarrolla a través de un ejercicio psicodramático de escenas conflictivas de profesionales (“escenas temidas”), desplegadas y reinventadas por las resonancias escénicas de los cuerpos grupales, por lo general, de los integrantes del grupo de entrenamiento. Éstos aprenden así a estar en cuerpos diapasones (Emilio Rodrigué), sin órganos (Artaud, Deleuze y Guattari), vibrátiles (Suely Rolnik), resonadores (Kesselman, Pavlovsky, Foulkes, Campos Avillar), punzados (punctum según Barthes). Esta sensibilidad puede describirse como un olfato para los imperceptibles olores del espíritu, como un oído musical que capta los sonidos de los choques de las afectaciones, de las respiraciones aceleradas o deteniéndose, como un ojo que apenas ve lo visible y borronea los contornos marcados de las cosas, como una lengua que palpa las palabras, como una piel que puede ser atravesada, conmovida, transpirada, como una osamenta frágil, que vibra como los vidrios con el paso del tren. Esta es nuestra concepción de Transpersonalidad Resonante. | 07/02/2013