Paisajes

RESONANDO CON FREUD ACERCA DE LO ÍNTIMO. Y LA MIRADA OBSCENA EN PSICOTERAPIA. Hernán Kesselman Cuando en los grupos terapéuticos se violenta a algún integrante indagando demasiado, tratando de fisgonear cada vez más sobre el secreto íntimo, a través de preguntas examinadoras y/o interpretativas, se produce una sumatoria obscena de entrevista individual en público, en lugar de multiplicar consonando y resonando desde las múltiples subjetividades de cada integrante, que eso es lo que llamamos con Pavlovsky: Multiplicación Dramática. Esto conecta con la metáfora literaria que Freud plantea en “Sobre Psicoterapia”, inspirándose en Shakeaspeare. “El instrumento anímico no es nada fácil de tañer. En estos casos recuerdo siempre las palabras del neurótico famoso en todo el mundo, pero que nunca fue tratado por ningún médico pues sólo vivió en la imaginación de un poeta. Me refiero al príncipe Hamlet de Dinamarca. El rey ha enviado junto a él a dos cortesanos para sondearle y arrancarle el secreto de su melancolía. Hamlet los rechaza. En este punto traen a escena unas flautas. Hamlet toma una y se la tiende a uno de los inoportunos, invitándole a tañerla. El cortesano se excusa alegando su completa ignorancia de aquel arte y exclama: ‘Pues mira tú en qué opinión más baja me tienes. Tú me quieres tomar, presumes conocer mis registros, pretendes extraer lo más íntimo de mis secretos, quieres hacer que suene desde el más grave al más agudo de mis tonos; y ves aquí este pequeño órgano capaz de excelentes voces y de armonía, que tú no puedes hacer sonar. ¿Y juzgas que se me tañe a mí con más facilidad que a una flauta? No; dame el nombre del instrumento que quieras, por más que lo manejes y te fatigues jamás conseguirás hacerle producir el menor sonido’…” (Hamlet, Acto III, Escena II). | 29/03/2012

Prólogo de Hernán Kesselman a “Espacios y Creatividad”. A manera de prólogo (2007). Espacios y Creatividad fue un libro concebido en nuestro exilio compartido con Tato en España, donde entre otros publicados allí, éste junto a “Clínica Grupal II” y, a diferencia de “Las Escenas Temidas del Coordinador de Grupos”, vio la luz en Argentina, cuando lo publicó Ediciones Búsqueda en 1980. “Espacios y Creatividad”, brinda el criterio sostenido por Enrique Pichon Rivière, en su Naturaleza del Proceso Creador, la posibilidad de pasaje de lo siniestro a lo maravilloso a través de lo artístico y la vivencia estética. El impacto del exilio en nuestras subjetividades, singulares y colectivas, abrió una herida que aún suturada por las pulsiones vitales y las pasiones alegres -al decir de Spinoza- dejó una escisión profunda y definitiva que, cuando recibe cimbronazos, resuma pasiones tristes, que son tóxicas. Por ello, los intentos lúdicos y fugas humorísticas caracterizan el espíritu común de mis cuatro artículos que, escribí en aquel territorio y que, constituyen el hilo que enhebra a mis cuatro relatos bajo el título: “Espacio, Vínculo y Creatividad”; que, tampoco como Tato he querido reescribir o retocar. Un espacio, el del primer cuento para mostrar mis bloqueos en el nuevo territorio de Madrid y mis defensas para salir de ellos. Otro espacio, habitado por vínculos de una cultura flamenca y gitana que tanto consonaron y resonaron con mi destino diaspórico. Un tercero, para describir mis avatares vinculares con el tema del consumo y los efectos de la globalización que ya se venían desarrollando. Y, un cuarto espacio para jugar con el sentido del humor de lo absurdo y el sentido común que, contradice la lógica de ciertos miedos. Por ello, considero vigente y necesario incluir el concepto de los espacios vinculares en los que se desarrollarán las presentes y futuras condiciones históricas de estos nuevos tiempos que corren la carrera contra la incertidumbres que hay que transitar, inevitablemente. En Buenos Aires, conservamos con Tato nuestro espacio periódico semanal o quincenal, para seguir construyendo una amistad creativa, desde mi retorno a fines de 1986. Hernán Kesselman. Buenos Aires, julio de 2007. | 29/03/2012

INTRODUCCIÒN A DEVENIRES Y DESARROLLOS DE LA MULTIPLICACIÒN DRAMÀTICA DESDE 1989 A LA ACTUALIDAD La Multiplicación Dramática partió de nuestra experiencia con las Escenas Temidas del Coordinador de Grupo, texto ya clásico que aportó a la desmitificación de la supuesta neutralidad valorativa del conductor grupal y humanizó su figura idealizada, acercándola a la de los propios conducidos. Esta línea originaria de trabajo suministrada por el psicodrama analítico tradicional, se fue modificando a medida que nos alejamos de lo anecdótico de la escena familiar consonante del coordinador grupal. Fuimos deleuzianos sin saberlo. Nos abrimos a las ideas de la complejidad y de la multiplicidad a través de las propuestas de escenas resonantes que surgieran de los integrantes del grupo, en lugar de reducir interpretativamente a certezas únicas el conflicto que planteaba el protagonista. A esta encarnación en escenas rizomáticas inventadas a partir de una escena inicial es lo que denominamos Multiplicación Dramática, máquina de producción de subjetividad, dispositivo analizador y herramienta de movilización para utilizar tanto en la creación de una obra de arte, como en una sesión de psicoterapia. La gran difusión de la Multiplicación Dramática en diversos países y entre variados profesionales del Psicodrama, de la Dinámica de Grupos y otros, dedicados al entrenamiento, la clínica, la pedagogía, la prevención, nos obliga a volver sobre este texto fundacional. El advenimiento de los Nuevos Paradigmas en el campo de la salud, la cultura, la educación, el arte, ha producido aperturas en nuestro pensamiento y práctica. Por esta razón hemos ampliado este texto a fin de incluir los desarrollos, los caminos entre el arte y la psicoterapia que hemos transitado como autores, juntos o por separado, multiplicándonos mutuamente en nuestras creaciones personales, mencionadas en la actual edición. Kesselman: tropicalismo, cartografías, covisión, heteronimia pessoana en la clínica; Pavlovsky: multiplicaciones Mayerhold, Coriolano, fragmentos de Bacon. Buenos Aires, septiembre 2006 | 29/03/2012

RESONANDO CON EMILIO RODRIGUÈ. En el trabajo clínico cotidiano los que asistimos psicológicamente tenemos la oportunidad de ofrecernos como un posible tercero de apelación al extraño en otros y en nosotros mismos. Ser el que abra la puerta para ir a jugar. Con Emilio hemos compartido diversas geografías. Emilio nómade. Emilio exiliado y desexiliado. Emilio Ciudadano Ilustre de San Salvador de Bahía -Itaca a la que siempre retornaba-. Emilio recordando y haciendo recordar. Emilio enseñándonos otra versión de la palabra jubilarse, que para él, quería decir jubileo, júbilo; final de las restricciones para quien ha cumplido con todas las exigencias académicas y las de la vida, con la grandeza de confesarnos tanto sus éxitos como sus errores, en ambos casos. Emilio compartiendo sus “escenas temidas”. Emilio haciéndonos sentir celos de sus experiencias en diversos continentes pero, al mismo tiempo, transmitiéndonos que no hay que sentirse afuera de los lugares que son para otros. Emilio cartógrafo: psicoanalista y escritor, cuentista de ciencia ficción, novelista, biógrafo, que desarrolló el paisaje de sus rutas en una tensión fértil entre el mapa y las vivencias singulares de los sitios que recorría. Emilio demostrando que si Freud viviera, sería heterodoxo. Este libro muestra, también, la producción de subjetividad singular y colectiva de cada histórico social que caracterizan la macro y micropolítica de sus mil identidades, lo cual lo aproxima a Fernando Pessoa en la forma de vivir cada unos de sus heterónimos, para vivir tantas vidas sin tener que morir tantas muertes. | 29/03/2012

ENTRE LO VINCULAR Y LO MAQUÍNICO. ¿Qué hacer y cómo hacer en la clínica psicológica de nuestros días, saturada de estos estilos? A partir de lo descrito anteriormente, se nos vuelve a plantear una actitud profesional para enfrentar las operaciones en el campo de la cura. En nuestro caso, exige la revisión periódica de los diagnósticos ya establecidos y de las estrategias terapéuticas conocidas. La Psiquiatría, el Psicoanálisis y el Psicodrama, confluentes en mi propia formación, me impulsan a continuar indagando en qué circunstancias siguen teniendo validez mis preceptos clásicos. Así el diagnóstico de los núcleos básicos de cada personalidad y sus actividades defensivas exigen que investiguemos cómo consolidar y modernizar los conocimientos adquiridos que categorizan y clasifican a las personas para poder operar con ellos y proponer intervenciones puntuales. Llamé Psicopatología Vincular (en honor a Bleger y a Pichon Rivière) a una Psicopatología que recorta fuentes dolientes en el paciente y que hace relaciones y conexiones con la Psicopatología- en -nos, los terapeutas. Se configura de este modo un camino diagnóstico (con la misma nomenclatura de la Psiquiatría Dinámica) según la forma de vincularse en las actividades mentales, corporales y sociales, antes que por una verticalidad abstracta de cada paciente. En la década de los 70, la Multiplicación Dramática nos oxigenó de las opresiones del edipismo reduccionista y nos lanzó hacia la idea de la producción estética profesional, en la posibilidad de nutrirnos de los más variados medios de expresión para realizar una tarea con “goce estético en el arte de curar”. Estas ideas culminaron ensamblando con las concepciones de Deleuze y Guattari, resonantes con las ideas de un inconsciente a producir, un inconsciente a desplegar y de máquina de producción heterogénea en saberes capaces de importar conceptos y fuentes diversas. Aquella clínica que hacíamos en el Lanús de los 60, donde la invención de intervenciones terapéuticas estaba inspirada por el hambre social de ayudar a los pacientes, por todos los medios posibles, sin prejuicios de autores ni protagonistas de las intervenciones operativas, construidas muchas veces entre pacientes y terapeutas en el hospital (y que desarrollé en mi libro Psicoterapia Breve), describía operaciones que se reactualizan en lo que hoy se llama esquizo intervenciones (del esquizoanálisis,) legitimadas por la clínica emergente del Análisis Institucional y del Pensamiento Complejo de la Multiplicidad. Y esto ha tenido consecuencias en mis tareas para ensayar diagnósticos y recursos terapéuticos en lo que denomino, una Clínica de la Multiplicidad. | 29/03/2012

CARTOGRAFÌA: UNA DEFINICIÓN PROVISORIA. (Concepto desarrollado por Suely Rolnik) Para los geógrafos, la cartografía a diferencia del mapa, que es una representación de un todo estático es un diseño que acompaña y que se hace al mismo tiempo que los movimientos de transformación del paisaje. Los paisajes psicosociales también son cartografiables. La cartografía, en este caso, acompaña y se hace mientras se desintegran ciertos mundos -con su pérdida de sentido y la formación de otros: mundos, que se crean para expresar afectos contemporáneos, en relación a los cuales los universos vigentes se vuelven obsoletos. Siendo tarea del cartógrafo darle voz a los afectos que piden pasaje. Básicamente, se espera de él que esté involucrado en las intensidades de su tiempo y que, atento a los lenguajes que encuentra, devore aquellos elementos que le parezcan posibles para la composición de las cartografías que se hacen necesarias. Es cartógrafo porque su principio es un antiprincipio que lo obliga a estar siempre cambiando de principios, y porque sólo tiene una especie de Regla de Oro: él sabe que es siempre en nombre de la vida que se inventan estrategias en la clínica, valorando cuánto de las defensas que se están usando sirve o no para proteger la vida, valorando el umbral de desengaño posible en sí mismo y en aquellos a quienes asiste. En su nueva suavidad el cartógrafo en nombre de la vida puede y deber ser absolutamente despiadado.” (Suely Ronik, Cartografía Sentimental) Sabe que lo gobierna (al decir de Guattari) un paradigma Ético, Estético y Político. Ético: porque dirige una clínica regida por un compromiso con la vida, en cuanto potencia de perseverancia del ser y que lo obliga con sus pacientes o coordinados a interrogarse permanentemente sobre qué es calidad de vida y qué es enfermedad para ambos en esta nueva carta de situación que suministra la clínica interrogante. Desde este paso inicial podrían disponerse juntos a trazar la meta terapéutica. El terapeuta comprometiéndose a funcionar como atento copiloto que señala y que interroga puntos de referencia acordados como Norte de esa meta. El paciente ejercitándose, a su vez, en aprender a ser el piloto para la nave cuyas velas empujan sus propios deseos. Los deseos que lo sostienen para ir transitando la aventura de esta vez intentar gestarse y parirse a sí mismo, a que le invita el privilegio de analizarse, de dramatizar, en compañía. Es Estético, porque dirige una clínica de creación de la existencia al nutrirse sin racismo de un acontecimiento social, deportivo, tanto como de la música y de las artes en general y es estético por la capacidad que todos tenemos de hacer de nuestra vida una obra de arte y de nuestro arduo trabajo en la clínica un Goce Estético en el Arte de Curar. Y es Político (micropolítico) porque la clínica que propone es portadora de herramientas preciosas en la búsqueda de intercesores que nos enseñan a los terapeutas a acoger al extraño en los otros y en nosotros mismos, transitando, entre sus dos Estares, el malestar que genera el terror a la diferencia y la sorpresa de los devenires, tanto en él como en sus pacientes, recuperando la tutela de la propia producción de subjetividad, y de estar disponibles para inventar, en cualquier momento, la producción de utopías posibles, de entusiasmos que lo transforman en psicoargonauta. Todo esto como premio para los que se atreven a soñar de día, a moverse aún sin trasladarse entre las amenazas tóxicas de la vida cotidiana. En síntesis: el psicodramatista y el psicoterapeuta devienen cartógrafos operativos en el vehículo con que recorren sus espacios de trabajo, porque pueden funcionar ya como tripulantes, ya como pilotos, ya como copilotos, gracias a esta subjetividad que lo abre a la contemplación de su obra y que, en el caso de quien quiere asistir, se beneficia -junto con sus asistidos- de la creación de una obra de arte y de un producto abierto, porque más que ser está siempre siendo. | 29/03/2012

Pages ( 18 of 22 ): « Previous1 ... 1617 18 1920 ... 22Next »
Deslizar arriba