Paisajes

En la actualidad desde las teorías de la multiplicidad y el pensamiento complejo aparecen los Nuevos Paradigmas que interrogan la caja de herramientas del psicoterapeuta operativo. Los nuevos paradigmas muestran los temas y corrientes citadas en la obra, que emergen de los acontecimientos histórico sociales y que se asientan, hasta que se los interroga en sus certezas inmóviles consagradas por el uso y el abuso permitiendo la emergencia de esos nuevos paradigmas que quizás no son tan nuevos, pero que se hacen vigentes. desde la crisis que se desata desde la interrogación y la elucidación crítica de aquello que se había naturalizado mistificándose en estructuras dominantes que nadie se detiene a discutir. Por ello los nuevos paradigmas en nuestro campo los cito como herramientas y dispositivos destinados a desmitificar los espacios, los tiempos, los vínculos, los actores, los directores y el público de la dramaturgia de la Salud Mental en el gran escenario de la vida. Porque sirven para operar los llamo operativos y porque son efímeros subrayo su calidad de producto finito en las creencias que los sustentan. | 06/06/2013

La Psicología Vincular es una propuesta contra el mito de la neutralidad del observador en relación con lo observado y muestra que el psicoanalista (o el coordinador) comparte patologías con los pacientes (o los coordinados). El psicoterapeuta puede adoptar dos posturas diferentes con respecto a su trabajo, la primera es la de la Psicopatología Vincular; la otra es la de la Psicopatología Maquínica. Ambas implican dos conjuntos de herramientas conceptuales diferentes para enfrentarse a la tarea clínica, ya sea desde un punto de vista preventivo, terapéutico o de rehabilitación. El terapeuta habitualmente oscila entre una psicopatología que analiza las múltiples relaciones que subyacen en la conducta humana (la Psicopatología Vincular) y una Psicopatología Maquínica que proporciona metáforas diagnósticas pero que no suministra ninguna explicación, sólo un sistema clasificatorio. La tarea del terapeuta consiste entonces en trazar el mejor mapa del individuo o del contexto utilizando la mejor combinación de ambas metodologías (vincular y maquínica). | 06/06/2013

EL DAÑO PSICOLÓGICO. La perversión ética individualista y eficientista, cultura dominante del mercado es una infección social que ataca la personalidad de cada sujeto, produciendo efectos en su modo de ser y en su modo de estar en el mundo, naturaliza como costumbre aquello que debería ser excepcional: lo escandaloso como lo normal, las desviaciones éticas como medios que justifican la sobrevivencia y el éxito, y la ausencia de la consideración solidaria como lo esperable en los tiempos que corren. Y si consideramos este tema como el agua de navegación para nuestra tarea clínica, es imprescindible volver a interrogar qué se entiende por ética de la cura y qué es salud y calidad de vida y no sólo cuánto se está dispuesto a luchar por conseguirla sino también con qué y cuánto pagar para acceder a ella y sostenerla. Hay que volver a interrogar los sistemas de transmisión de los conocimientos en el campo de la psicología, porque también son atravesados por un daño psicológico en y entre nosotros mismos, pacientes y terapeutas, educadores y educandos, usuarios y prestadores en el campo de la Salud Mental. | 06/06/2013

Pienso que hay una antigua psicología que se ha ido reformulando en los últimos cincuenta años con palabras distintas. Y hay una psicología de la vida cotidiana, que obedece al cambio social y de nuestros tiempos, que marca el clima escénico de la clínica, donde se despliega la subjetividad, que nos atraviesa a todos: terapeutas y pacientes. Si hay una nueva psicología, hay una nueva psicopatología en la entrada del siglo XXI, y así vemos surgir cuadros psicopatológicos que comienzan a ser cada vez más nombrados por su frecuencia y su intensidad, como por ejemplo, las adicciones, trastornos alimenticios (anorexia y bulimia), trastornos del sueño y de la ansiedad (síndrome panicoso), etc., que se destacan en la demanda de asistencia de entre las clásicas neurosis (histérica, fóbica, obsesiva), con la misma urgencia de resolución con que, en los umbrales de este siglo, demandaban lo que Freud llamó las “neurosis actuales” (neurosis de angustia y neurastenia), que eran comprendidas como provenientes de la sobreexigencia emocional con que el ciudadano medio, debía enfrentarse ante al impacto de la universalidad de las comunicaciones y el desarrollo vertiginoso de la sociedad industrial. | 06/06/2013

LA NOSOGRAFÍA. Agrupamientos sistematizados de los cuadros clínicos) es convergente. A pesar de las disidencias formales mantenidas durante tantos años, creemos que es posible la agrupación convergente de los hallazgos más importantes de cada escuela, lo que redundará en beneficio de terapeutas y pacientes. De la Fenomenología tomamos especialmente sus descripciones y comprensiones de las psicosis y psicopatías fundamentales y la importancia que para ella tienen diferentes grados de desestructuración de la conciencia. Del Psicoanálisis fundamentalmente la concepción del Inconsciente y la teoría de las relaciones objetales con su interjuego dinámico entre ansiedades y defensas. Es así como describimos una nosografía asentada básicamente en los fenómenos observados (síntomas y signos) que se explican por el tipo de relación objetal (vinculo con objetos buenos, malos y confusos) que el sujeto mantiene con sus objetos de interés. En la base del esquema está la estructura, donde ubicamos la matriz de la personalidad bajo la forma de núcleos psicóticos de base (confusional, esquizofrénico y melancólico) y en la superficie está la superestructura bajo la forma de cuadros clínicos defensivos (neurosis o psicopatías), cuyo derrumbe pondría en evidencia la estructura de base (psicosis). Todo ordenado de acuerdo al sitio que ocupan en el interior y en el exterior del sujeto los objetos buenos, malos o no bien discriminados, según su percepción inconsciente. En la situación de indiscriminación (estado confusional) no es posible reconocer la calidad de los objetos internos o externos. Cuando existe predominio de objetos buenos dentro (esquizofrenia) quedará un complemento de predominio malo en el exterior del sujeto y cuando existe un predominio de percepción inconsciente de objetos malos dentro (melancolía) quedará un complemento de predominio bueno en el exterior del sujeto. | 06/06/2013

LA PSICOPATOLOGÍA ES DINÁMICA. En la consideración longitudinal de un individuo, la psicopatología es un edificio con una estructura de base que soporta una superestructura de superficie en un interjuego de fuerzas (dinámica), que se expresa horizontalmente a través de las áreas de la conducta y de los llamados ámbitos del comportamiento. Las áreas de la conducta son (Bleger, Pichón) concebidas como formas de comprensión y expresión de la misma y aunque pueden ser sucesivas, simultáneas o alternantes, las clasificamos por su predominio en área 1 o área de las representaciones mentales, área 2 o área del cuerpo y área 3 o área de las relaciones interpersonales. Los ámbitos los dividimos (Bleger) en psicosocial, o relación del sujeto con su mundo interno; sociodinámico o de relación con su grupo familiar y otros primarios e institucional o de relaciones del sujeto con las instituciones básicas de su vida comunitaria (laborales, educacionales, recreativas). | 06/06/2013

En su camino evolutivo el ser humano se vincula a través de mecanismos psíquicos de proyección e introyección, que le van dando una representación interior valorativa (buena, mala o confusa) de sí mismo y de quienes le rodean. Estos mecanismos son más intensos en la infancia y van amortiguándose con la maduración, aunque por su persistencia en la base de la personalidad reciben el nombre de psicóticos lo que equivaldría a inmaduros (los objetos no son buenos o malos, sino ideal y omnipotentemente buenos o malos). | 06/06/2013

LA PSICOPATOLOGÍA, COMO LA PSICOLOGÍA, ES VINCULAR. Con esto queremos expresar que las conductas, y en este caso particular las llamadas anormales o enfermas pueden comprenderse como formas de vinculación de un sujeto consigo mismo y con el mundo que lo circunda. El vínculo terapéutico tiene dos polos: el del terapeuta y el del paciente. Siendo así, sólo podemos hablar de vínculo como unidad mínima de enfermedad, y de objeto de curación. Esto incluye, naturalmente, a la persona del psicoterapeuta, como el otro polo del vínculo con lo cual debemos considerar el aporte psicopatológico propio del terapeuta para la creación de un vínculo llamado transferencia (neurosis, psicopatía o psicosis de transferencia), que intenta resolverse en el proceso terapéutico como fórmula de curación. | 06/06/2013

LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA VINCULAR. La Psicopatología como la Psicología es vincular cuando explica los cuadros clínicos en función de relaciones estructurales y representativas. Y es maquínica, cuando diseña metáforas que nombra conexiones de ritmos e intensidades a-representativas (ritornelos) que enuncian sentidos de máquinas de producción de subjetividad singular y colectiva. | 06/06/2013

EL CORPODRAMA es un trabajo con los distintos ritmos, velocidades, intensidades propias y del grupo en un paisaje de la escena argumental (descriptiva, del protagonista en Multiplicación Dramática) a la escena Corpodramática o rítmica. Exploración de la escena rítmica -producción de inconsciente, que permita tener elementos para leer maquínicamente la producción y ensayar agenciamientos desterritorializante de la máquina que captura. Dicen Deleuze y Guattari: “… Cuanto más se desarrolla la obra, más los motivos entran en conjunción, conquistan su propio plano, más autonomía adquieren, más independientes son de los personajes y de los paisajes para devenir ellos mismos paisajes melódicos, personajes rítmicos… entonces, pueden crecer y decrecer, variar de velocidad, aumentar o disminuir…” Es en este plano autónomo donde hay un salto cualitativo de los personajes y paisajes argumentales para devenir personajes rítmicos y paisajes melódicos, en este plano donde la música pega en el cuerpo (la percepción del sonido es mucho más veloz que la de nuestras extremidades y que el pensamiento conciente) y crea personaje rítmico, pone en funcionamiento una máquina, un personaje que es eso que aparece ahí, que se mueve de esa forma, que figura, que repite, que tiene sensaciones-pensamientos, y que es más inconsciente que el personaje perfilado de la escena argumental, que se agencia del sonido, de los colores, de las siluetas de los otros; es aquí, subrayo, donde nos interesa investigar, y tal vez esto pueda ser un aporte al trabajo de Multiplicación Dramática que va de lo argumental al despliegue maquínico-estético-artístico, y deje planteadas algunas cuestiones sobre este pasaje de ruptura (narcisista-argumental) despegue-desterritorialización-salto cualitativo que, a través de la producción estética grupal devele máquinas que laten en la escena. Dejarse abocetar en el sin sentido del coordinador y coordinados. | 07/02/2013

Pages ( 7 of 22 ): « Previous1 ... 56 7 89 ... 22Next »
Deslizar arriba